Técnicas Curativas

Centro Fénix de Naturopatía




Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles a conocer sus técnicas curativas, probadas y usadas, con éxito, por miles de personas en todo el mundo, como remedio de síntomas contra la depresión, el estrés, la ansiedad.
Dolores musculares y deterioros articulares.
Problemas respiratorios y alergias.
Dependencias y adicciones.
Algias



Tels. (+34) 680 53 75 56 - (+34) 669 56 44 23 - España

Solo por Hoy


Sólo por hoy, me voy a conceder permiso...
para abrir un nuevo sendero;
para aprender una nueva forma de vivir.
Para dudar, para cometer errores.
Para reir, llorar, amar, reflexionar, descansar.
Para conocer la paz de la renuncia.


Sólo por hoy, me voy a conceder permiso...
para ser amable conmigo mismo.
Para honrar mi cuerpo, mi corazón, mi alma.
Para confiar en el futuro, en Dios, en mí.
Para venerar la vida que disfruto.
Para recordar quién soy.


Sólo por hoy...
Voy a encontrar el valor necesario
para mantenerme firme,
para escuchar,
para escuchar el susurro de mi corazón...
entre el sonido del trueno,
para cantar al viento.



Heart Singer





Centro Fénix de Naturopatía

Algunas Imágenes de este Blog, han sido sacadas de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.



viernes, febrero 21, 2025

Alivio sin efectos secundarios de la Neuralgia del Trigémino

El dolor repentino, similar a una descarga eléctrica, que produce el Nervio Trigémino (TN) se puede aliviar estimulando el punto de acupuntura de la Puerta Superior (Shang Guan, VB3).

La neuralgia del trigémino (NT) suele describirse como una de las afecciones dolorosas más insoportables que se conocen en medicina. El dolor repentino, similar a una descarga eléctrica, que produce la NT puede hacer que las actividades cotidianas simples (como hablar, masticar o incluso un ligero toque en la cara) resulten insoportables.

La medicina convencional se basa en medicamentos y cirugía para tratar la neuralgia del trigémino. La medicina tradicional china (MTC) la aborda con una alternativa holística: el punto de acupuntura Puerta Superior (Shang Guan, GB3), que se reconoce desde hace siglos por su capacidad para aliviar el dolor y mejorar la circulación de la energía en la cara y la cabeza.

Leer más...

domingo, febrero 09, 2025

El Desafío de la Acupresión

Mantener el bienestar puede parecer una batalla cuesta arriba. Problemas como la falta de sueño, los dolores persistentes y las fluctuaciones emocionales pueden arruinar cada día con más frecuencia de la que se quiere admitir. Cuando se tiene en cuenta la molestia de reservar citas con el médico y perder el tiempo en las salas de espera, priorizar su salud puede comenzar a sentirse como una tarea en lugar de una prioridad.


La acupresión se puede entender como la hermana amigable y sin agujas de la acupuntura. Tiene sus raíces en más de 2000 años de medicina tradicional china y utiliza una presión firme con el pulgar en puntos específicos delcuerpo para promover el flujo de energía y mejorar la circulación.
Al igual que la acupuntura, ayuda a reducir el estrés, aliviar el dolor crónico y estabilizar el estado de ánimo. Lo mejor es que no se necesitan agujas y no tiene efectos secundarios. A lo sumo, es posible que termine con un pulgar ligeramente cansado al comenzar.

Un paso hacia una mejor salud
A menudo, la persona que más descuidamos somos nosotros mismos. Realizar sencillas prácticas de acupresión brindan un momento para reconectarse con el cuerpo, reducir la velocidad y evaluar el bienestar personal. Al dirigir la atención a las sensaciones físicas y las emociones, la acupresión fomenta la autoconciencia.

Si bien se puede hacer acupresión uno mismo, no se tiene que emprender este viaje solo. La acupresión se puede compartir con sus seres queridos, compañeros de cuarto o incluso compañeros de trabajo. ¿Tienes hijos? Las revisiones médicas muestran que también se puede usar de manera segura y efectiva con niños y adolescentes.

viernes, enero 24, 2025

Ataxia

La ataxia consiste en un control muscular deficiente que causa movimientos torpes. Puede afectar la capacidad de caminar y mantener el equilibrio, la coordinación de las manos, el habla y la deglución, así como los movimientos oculares.

La ataxia suele aparecer después de un daño en el cerebelo, que es la parte del cerebro que controla la coordinación muscular o sus conexiones. El cerebelo controla la coordinación de los músculos. Varias afecciones que pueden causar ataxia incluyen las siguientes: afecciones genéticas, accidente cerebrovascular, tumores, esclerosis múltiple, enfermedades degenerativas y el abuso del alcohol. Determinados medicamentos también pueden causar ataxia.

Los síntomas de la ataxia pueden desarrollarse con el paso del tiempo o aparecer de un momento para el otro. La ataxia puede ser un síntoma de varias afecciones del sistema nervioso. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
• Mala coordinación
• Marcha inestable o con los pies muy separados
• Equilibrio reducido
• Dificultad con tareas de motricidad fina, como comer, escribir o abotonarse una camisa
• Cambios en el habla
• Movimientos oculares de vaivén que no se pueden controlar
• Dificultad para tragar

La ataxia suele ser el resultado de un daño en la parte del cerebro llamada cerebelo o en sus conexiones. El cerebelo está situado en la base del cerebro y se conecta con el tronco encefálico. Ayuda a controlar el equilibrio, los movimientos de los ojos, la acción de tragar y el habla.

Leer más...

viernes, diciembre 27, 2024

Línea del Tiempo Periodo Embrionario y Fetal

1. El huevo o cigoto es la primera estructura resultante de la fecundación antes del clivaje.

2. Estado embrionario en el que sus células se compactan y son totipotentes. Estado previo a la primera diferenciación celular

3. Embrión cuyas células ya sufrieron su primera diferenciación celular, este es conocido como blastocisto

4. El embrión sobresale para poder implantarse.

5. Blastómera totipotente

6. La cavidad de un blastocisto que aparece luego de la primera diferenciación celular embrionaria es conocida como blastocele.

7. En un blastocisto, la acumulación de células embrionarias pluripontes que se agrupan para dar origen al embrión propiamente se conoce como embrioblasto.

8. Células trofoblásticas de un blastocisto

9. Formación del disco embionario bilaminar

10. Las células del Hipoblasto dan origen a la formación del saco vitelino primitivo.

miércoles, diciembre 25, 2024

Los Complementos Alimenticios pueden Ayudar a Vivir mejor

Debido a factores condicionantes, tales como el estilo de vida actual, el tipo de alimentación, los factores ambientales y genéticos, etc., nuestros depósitos nutricionales pueden verse alterados produciéndose unas deficiencias que afectan nuestra producción enzimática, nuestra flora intestinal y, por tanto, a nuestro sistema inmune.


La sociedad actual es demoledora y somete al individuo a un sobre-estrés dañino para la salud.

Estas situaciones no tan solo aumentan la necesidad de algunos nutrientes (como, por ejemplo, el complejo B y el Zinc) sino que provocan alteraciones de carácter psicológico (depresión, ansiedad, inestabilidad emocional...) con la consiguiente repercusión somática.

Leer más...

miércoles, diciembre 04, 2024

Válvula Ileocecal

La Válvula Ileocecal es una de los test prioritarios a realizar en la persona dentro de la Kinesiología Aplicada, junto con la ATM (Articulación Temporomandibular).
El Dr. Sheldon llegó a la conclusión de que con la corrección de la VIC y la ATM el 80% de las patologías y síntomas desaparecían, después de tratar a cientos de personas.

La función primaria de la VIC es el control del movimiento entre el intestino delgado y el intestino grueso. El ciego es un fondo de saco que constituye la parte más ancha del intestino grueso. Su longitud es entre 6 y 8 cm y se encuentra situada en la fosa iliaca derecha, cerca de la pared abdominal anterior. La parte distal del íleon hace protrusión en el ciego, en cuya luz se proyecta como una papila redonda, que constituye la Válvula Ileocecal.
Este esfínter se abre de forma periódica, permitiendo al contenido del íleon pasar al intestino grueso, impidiendo su reflujo. Cuando el ciego está completamente lleno, entra en funcionamiento un mecanismo que cierra fuertemente los labios de la Válvula Ileocecal para evitar el reflujo.

Leer más...

martes, diciembre 03, 2024

Favorecer la Salud y Prevenir Enfermedades Crónicas
de las Personas Mayores con la Alimentación


A medida que envejecemos, nuestro cuerpo sufre diversos cambios que generan nuevas necesidades nutricionales. Una dieta equilibrada y adaptada a estas necesidades es esencial para que las personas mayores mantengan una buena salud.

No comer lo suficiente es un problema común para muchos adultos mayores. Con el envejecimiento, las funciones físicas como masticar, tragar, el gusto y la digestión disminuyen, lo que afecta tanto la cantidad como la calidad de los alimentos consumidos.

Nutrientes esenciales para personas mayores
Las personas mayores suelen carecer de cuatro nutrientes esenciales: calcio, hierro, ácido fólico y vitamina B12.
Para mantener una dieta equilibrada, es recomendable incluir diariamente seis grupos principales de alimentos: cereales integrales, verduras, frutas, proteínas (como legumbres, pescado, huevos y carne), lácteos y grasas saludables (como aceites, frutos secos y semillas). Las personas mayores deberían tratar de distribuir estos grupos de manera uniforme en tres comidas habituales.

Leer más...

jueves, noviembre 28, 2024

Trastornos de la Motilidad Esofágica

El paso de los alimentos desde la boca hasta el estómago requiere una acción normal y coordinada de la boca y la garganta, ondas de propulsión de las contracciones musculares del esofágo y relajación de los esfínteres (las bandas musculares que deben abrirse para que los alimentos puedan pasar desde el esófago al interior del estómago).

El aparato de la deglución está formado por la faringe, el esfínter esofágico superior (cricofaríngeo), el cuerpo del esófago y el esfínter esofágico inferior. El tercio superior del esófago y las estructuras proximales a éste, están compuestas por músculo esquelético; el segmento distal del esófago y el esfínter esofágico inferior, por músculo liso. Estos componentes actúan como un sistema integrado que transporta material de la boca al estómago e impide su reflujo hacia el esófago. La obstrucción física o los trastornos que interfieren con la función motora (trastornos de la motilidad esofágica) pueden afectar el sistema.

Funcionamiento del esófago
Cuando una persona traga, el alimento pasa de la boca a la garganta, también llamada faringe (1). El esfínter esofágico superior se abre (2) para que la comida pueda entrar en el esófago, donde se producen ondas de contracciones musculares, el llamado peristaltismo, que propulsan los alimentos hacia abajo (3). A continuación, el alimento pasa a través del diafragma (4) y el esfínter esofágico inferior (5) y entra en el estómago.

Un problema en cualquiera de estas funciones puede causar dificultad en la deglución (disfagia), pirosis, dolor torácico, regurgitación (expeler alimentos desde el esófago o el estómago sin náuseas o contracciones esforzadas de los músculos abdominales), vómitos o aspiración de alimentos (aspiración de alimentos hacia las vías respiratorias al inhalar).

Los trastornos de la garganta también pueden causar alteraciones en el movimiento de los alimentos.

Las principales causas de una propulsión anormal del alimento son los trastornos del movimiento esofágico (trastornos de motilidad esofágica). Los trastornos más frecuentes son:

Acalasia
Esofagitis eosinofílica
Espasmo esofágico

El tratamiento de la propulsión anómala de los alimentos depende de la causa.

Autor: Kristle Lee Lynch, MD, Perelman School of Medicine at The University of Pennsylvania

domingo, octubre 20, 2024

Agotamiento

El síndrome de agotamiento es un indicativo del bienestar de una persona y está vinculado con el deterioro de la función mental e impacta de manera directa y significativa en la salud. Además, tiene un impacto socioeconómico pronunciado en términos de reducción de la productividad, alta tasa de renuncias y jubilación anticipada.


Como el agotamiento es un síndrome compuesto por una serie de síntomas, el diagnóstico preciso de este estado de disfunción es un desafío. Según la Organización Mundial de la Salud, el síndrome de agotamiento ocurre por el estrés crónico mal gestionado en el lugar de trabajo (Organización Mundial de la Salud, 2019) (Kakiashvili et al., 2013).

A diferencia de la depresión o la ansiedad, que tienen una lista específica de criterios, el síndrome de agotamiento no los tiene y, de hecho, puede presentar síntomas similares a la depresión y la ansiedad. Del mismo modo, hasta la fecha, no hay una definición autoritaria para el agotamiento, mientras que la depresión está definida por el DSM-5 (Kakiashvili et al., 2013).

Aunque el foco del síndrome de agotamiento guarda relación con el lugar de trabajo, hay diversas variaciones de esta disfunción que pueden aplicarse en otras áreas de la vida de un individuo. Las investigaciones han abordado el agotamiento en el lugar de trabajo para ayudar con la implementación de programas corporativos de gestión del estrés (Hepburn et al., 2021). Sin embargo, el agotamiento también se ha discutido en la literatura dentro de otras dimensiones de la vida diaria, incluyendo las relaciones, el cuidado, el aprendizaje y la crianza (Bauernhofer et al., 2018; Kang & Choi, 2022).

Leer más...